Este edificio fue proyectado por Manuel Martín Rodríguez (1740-1823)en el año 1787, sobrino y discípulo de
Ventura Rodríguez. La construcción fué comenzada tras la aprobación del proyecto por Carlos III, en el año
1791, con Miguel de Castillo, arquitecto de San Fernando,e Ildefonso Valcárcel, dirigiendo las obras
quienes realizaron los planos de la fachada principal y de la sección en el año 1794.
Este encargo también se le ofreció a Pedro Ortega Monroy, administrador general de aduanas, de las costas de
Granada. Su estilo es del gusto de los palacios italianos del siglo XVII. En la fachada utilizó elementos
renacentistas como el almohadillado y la alternancia de frontones triangulares y curvos en las ventanas del
piso principal. Las fachadas están compuestas por un cuerpo central y dos laterales levemente resaltados.
Se trata de un edificio exento, que posee cuatro cuerpos: el primero, la planta baja, descansa sobre un
zócalo de jaspón, es todo de cantería, almohadillado con varios resaltos sencillos, siendo también de piedra
las cornisas, las pilastras, los cuadrantes y todo lo que compone esta planta, y de ladrillo el resto de
los muros. Posee dos portadas con sendos arcos de medio punto y tímpano cerrado de rejería, cincuenta huecos
de ventanas con leves resaltes, y huecos de los flancos con frontones triangulares.
El segundo y el tercero,
la planta primera y segunda, sus muros están realizados con ladrillos. Tienen cincuenta y dos ventanas cada
una, con cornisas y los laterales con frontones curvos, el la primera planta, y ventanas molduradas en la segunda.
El ático posee pequeños huecos de ventana, rectangulares. Al interior se accede a través de dos puertas
principales, una situada al sur y otra al oeste, por la que se pasa a un enorme zaguán compuesto por pilares
de cantería y doce arcos con bóvedas baídas, en los laterales del zaguán nos encontramos con unas escaleras
de mármol. Posee cuatro crujías entorno a un patio central porticado en sus dos primeros pisos, retranqueándose
en el tercero para dar cabida a una galería abierta con antepecho en forma de balaustrada calada, que de tramo
en tramo tiene muretes cúbicos rematados por bustos romanos. Sobre este piso se disponía el ático con ventanas
cuadradas y un tejado en doble vertiente. En el centro del patio se sitúa una fuente, rodeada de un claustro
con veinte arcos.
La puerta meridional o principal, sobre la que había un balcón coronado por un escudo real y dos ángeles
trompeteros o famas, también posee un enorme zaguán, pero carece de escalinatas.En 1791, se colocó la primera
piedra. En el centro de un sillar de piedra, sobre el que estriban las pilastras que van formando el primer
ángulo de la izquierda, en el patio principal, entrando por la puerta de la calle del Císter, se colocó una
caja de plomo en la que se depositaron cuatro monedas que donó el Conde de Llerena para la ocasión. En el
texto fundacional que se imprimió en esa primera piedra, se puede leer:
"Reinando la Magestad del Señor rey Don Carlos III, se aprobó la construcción de este magnífico edificio en el año 1791, siendo expedidas las órdenes para todo por el Excmo. Señor Conde de Llerena, del Consejo de S.M., Secretario del Despacho Universal de Hacienda de España y de Indias, Superintendente General de Rentas, Caballero de la Orden de Santiago y Regidor Perpetuo de la ciudad de Cuenca, quien facilitó con S.M., sin desfalco alguno del Real Erario, la construcción de esta Real aduana, que fabricó con arreglo a los planos de la Real Academia de San Fernando, valuando su costo en 1.000.000 de pesos, ejecutándose todo bajo la dirección del administrador de rentas, Don Pedro Ortega Monroy, Intendente de Provincia, Caballero de la real y Distinguida Orden de Carlos III, Regidor Perpetuo de esta ciudad y el más reverente vasallo del rey, nuestro señor. Málaga, 20 de octubre de 1791"
En 1810, se suspendió la construcción del edificio, que fue saqueado, durante la ocupación de Málaga por los franceses, quienes deterioraron enormemente el edificio, llevándose los clavos, las maderas y los elementos almacenados para la finalización de la obra. Se retomó su construcción reparando dichos daños y terminando el edificio. Esta tarea la realizó el arquitecto Pedro Nolasco Ventura quien modificó los planos primitivos, y lo concluyó en 1829. En el siglo XIX, el Palacio de la Aduana fue destinado a Real Fábrica de Tabacos, un incendio destruyó los tejados, por lo que se sustituyeron por las actuales terrazas. En el siglo XX ha ido pasando por distintas instituciones, fue sede de Gobernación durante la época franquista. Más tarde se dispuso una delegación de la Policía Nacional. En este momento, comparten sede, la mencionada Policía Nacional, la subdelegación del Gobierno y, tras el traslado del Museo de Bellas Artes, antes situado en el Palacio de Bellavista, actual sede del Museo Picasso, los almacenes del Museo de Bellas Artes y prontamente el propio Museo de Bellas Artes.
Texto extraido de Homines.com, según publicación de Susana Hermoso-Espinosa García.
Los dias de visita son los siguientes:
-Lunes, Sabados y Domingos: de 9:00 a 14:00
-Martes: de 15:00 a 21:00
-Miercoles, Jueves y Viernes: de 9:00 a 21:00
Dirección:Plaza de la Aduana, 1, 29015 Málaga
Teléfono: 952 60 27 22 - 951 92 06 98
Si desean conocer mas sobre el Palacio de la aduana pueden hacerlo desde este enlace: Palacio de la Aduana