La Catedral de Málaga (Iglesia Catedral de la Encarnación) se comienza a construir en el año 1528 sobre
la antigua Mezquita Mayor que existía en la ciudad islámica en el momento de su reconquista por los
Reyes Católicos Isabel y Fernando en el año 1487. No se sabe con exactitud cuando fueron sus comienzos,
o los autores de sus trabajos.La construcción del templo se ve obligado a
constantes interrupciones y cambios hasta mediados del siglo XVIII, en
1782 y con una de las torres de la fachada principal sin finalizar, se pone fin a su construcción.
Al parecer el arquitecto Enrique Egas, que vino desde Toledo junto al maestro cantero
Pedro López elabora un primer informe en el año 1528 sobre sus trazas, siendo el propio Pedro López,
el encargado de dirigir las obras de la cabecera, diseñada por Diego de siloé, uno de los grandes maestros de la época.
Después de un período sin actividad el Cabildo hace venir a Andrés de Vandelvira allá por el año 1549 ,
pasando el encargo al año siguiente al maestro Hernán Ruiz II, grandes
representantes de la arquitectura renacentista en Andalucía; y luego a Diego de Vergara y a su hijo de igual nombre, maestro
formado en Italia, ambos trabajan en esta catedral hasta casi el final del siglo XVI.
Para entonces ya estaban levantadas la cabecera y la Sacristía, y puede decirse que
habían intervenido en el proyecto, de alguna forma, todos los grandes maestros del Renacimiento andaluz.
En varios aspectos la estructura de esta catedral es similar a la Catedral de Granada.
Cuenta con planta típicamente gótica rectangular de tres naves con capillas laterales en todo
el perímetro de la iglesia salvo los pies, con crucero sensiblemente resaltado, girola y ábside
poligonal. Destaca en este templo de Málaga su majestuosa Capilla Mayor, obra de Diego de Vergara
de 1541, semicircular, con sus muros sesgados por altas ventanas superpuestas entre columnas corintias
estriadas y cubierta con una bella bóveda nervada dotada de un gran efecto espacial. También hay
que destacar todo el resto de su interior, cubierto por espectaculares bóvedas vahídas decoradas
con grutescos y palmas, donde en un alarde de maestría se montan nuevos pilares sobre los ya existentes
en el centro del templo para ganar altura, dejando atrás definitivamente el tradicional escalonamiento
gótico de las tres naves.Después de un período de inactividad y acabada la Guerra de Sucesión española,
en el año 1719 se reinician de nuevo las obras, a cuyo frente queda el arquitecto José de Bada, quien
especialmente se ocupa de trazar las fachadas, con bellas portadas muy efectistas donde combina distintos
elementos con mármoles en varios colores. A la muerte de éste en 1756 el también arquitecto Antonio Ramos,
autor del vecino Palacio Episcopal, continua las obras levantando los potentes cubos que flanquean las
entradas del crucero y cerrando el interior del templo.En 1764 se somete la edificación a la supervisión
de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo el prestigioso Ventura Rodríguez el responsable
de dar el Visto Bueno a las obras realizadas.Las portadas del crucero muestran puerta semicircular con
arquivoltas sobre capiteles renacentistas y cuerpo con tres hornacinas, la central de medio punto y
adinteladas las laterales, de interesante composición paladiana. La bella Portada del Sagrario, de medio
punto entre un orden de columnas, presenta frontón curvo con el escudo episcopal en su tímpano; Los muros
laterales muestran la grandiosidad de sus contrafuertes rematadas por cornisas clásicas y los dos cuerpos de ventanas.
Interiormente una serie de obras de arte llenan el templo; entre ellas están el retablo gótico de la
Capilla de Santa Bárbara y los sepulcros del siglo XVI de la Capilla de San Francisco. Pieza de gran
valor es su magnífico Coro, cuya sillería está tallada en madera en doble fila de asientos por Francisco
de Mora. La Capilla de la Encarnación muestra un retablo neoclásico de 1785, obra de Juan de Villanueva y
tallado por Antonio Ramos y Aldehuela, con esculturas de Salazar y Palomino.Cuenta además con valiosas
tallas de Pedro de Mena y cuadros de Juan Niño de Guevara y Alonso Cano.
Los dias de visita son los siguientes:
-De Lunes a Viernes de 10:00 a 18:00
-Sabados de 10:30 a 13:30
Precios:Entrada general 3,50 Euros.
Dirección: Calle Molina Lario 9, 29015 Málaga.
Teléfono: 952 21 59 17
Si desean conocer mas sobre la Catedral de Málaga pueden hacerlo desde este enlace: Catedral de Málaga